LA REGIÓN

Paritarias: docentes santafesinos aseguran que el Gobierno provincial «pateó la mesa de negociación»

Convocados este jueves 25 por el ministro de Trabajo, Roald Báscolo, con la participación del ministro José Goity, funcionarios de los ministerios de Economía y de Gobierno, se realizó el segundo encuentro con los diferentes gremios que nuclean a los docentes de Santa Fe para discutir la recomposición salarial.

Publicado

|

 

Este jueves se realizó la segunda reunión entre los sindicatos docentes santafesinos y el Ministerio de Trabajo y Educación para discutir la recomposición salarial del 2024 y el pedido nuevamente del pago del último acuerdo paritario pactado y homologado por el gobierno saliente en noviembre pasado.

La reunión no obtuvo los resultados esperados por los docentes, quienes sostuvieron que es la primera vez que «un gobierno no respeta un acuerdo homologado y pautado por Decreto«.

Martín Lucero, secretario general de SADOP Rosario, le dijo a Mundo Gremial, en relación a lo vivido en el encuentro con funcionarios del Gobierno provincial, que el gobernador Pullaro aplicó el «No hay plata» de Milei a la docencia santafesina.

«Es la primera vez un gobierno en la provincia de Santa Fe, desde que está la paritaria docente, no cumple con un acuerdo que ya está pautado y homologado por decreto. Porque esto es lo que hay que discutir, no lo que viene, o sea, no nos vana pagar lo que nos deben«, sostuvo el dirigente.

Al consultarle sobre que significa en números este argumento, Lucero explicó: «Esto son entre 100 y 150 mil pesos que le corresponde a cada maestro en un contexto inflacionario brutal. O sea que no van a pagar ese 37%, más lo que sea la inflación de enero, alrededor de un 20%. Más del 50% de inflación se lo va a comer en dos meses el incumplimiento de Pullaro».

A raíz de esta situación, el referente de SADOP mencionó que se van a reunir «con los compañeros y vamos a iniciar las instancias legales, que es lo que corresponde. Y, eventualmente, cuando comiencen las actividades los compañeros después de las vacaciones vamos a comenzar las acciones gremiales».

«Acá no corre riesgo el inicio lectivo, corre riesgo el inicio de la toma de exámenes. Porque acá a la gente se le debe plata«, definió Lucero.

Para Juan Pablo Casiello, secretario general de AMSAFE Rosario, «el Gobierno pateó la mesa de negociación. Se cumplió el peor pronóstico. Algo se venía diciendo en los medios, no pensamos que iba a llegar a tanto».

El malestar del dirigente rosarino se debe a que el gobernador Maximiliano Pullaro, a través de sus ministros y funcionarios, rompió el acuerdo paritario que tiene valor de ley. «Dijo que no lo va a cumplir, no lo asume para nada, que no lo va a pagar y que no hay plata para eso» expresó el Secretario.

«Con ese planteo se acabó la discusión. Habría una nueva reunión el miércoles, pero mucho no podemos hablar con un gobierno que elige no discutir», afirmó el representante de los docentes.

Sobre las medidas que piensan tomar al respecto, el secretario general de AMSAFE mencionó que desde el gremio están viendo que «el Gobierno está haciendo todo lo posible para que no comiencen las clases, así que veremos que pasos vamos a seguir. Seguramente la semana que viene tendremos asamblea con todos los delegados».

Casiello reflexionó: «Lo que gana un docente es miserable. Trescientos mil pesos es lo que gana un docente en Santa Fe, es una vergüenza. Este Gobierno dijo que iba a cumplir con las normas, que era importante la institucionalidad, que iba a apostar a la educación, que iba a apoyar a la docencia. Bueno, todo lo contrario».

«La Provincia se basa en los ingresos reales»

Así lo describen en el portal de noticias del Gobierno de Santa Fe, donde expusieron que en el comienzo de la reunión dieron una descripción económica y financiera a cargo de la secretaria de Hacienda del Ministerio de Economía, María Belén Etchevarría, que detalló que durante 2023 en la provincia de Santa Fe se tuvo una inflación total del 215% pero que el aumento de los recursos públicos fue sólo el 123% «es decir un 92% por debajo de la inflación», según la Secretaria.

Otro dato importante que aportó fue que el aumento de la masa salarial llegó al 156 % en 2023, y que el incremento salarial fue del 131,25%: «Es decir, tenemos más cantidad de empleados en el Estado y a su vez el salario también creció por encima de los ingresos».

En ese sentido, el ministro de Educación santafesino, José Goity, afirmó: «Queremos ser claros, pero por sobre todo transparentes y honestos, y lo concreto es que bajo ningún concepto nos vamos a comprometer a algo que no vamos a poder cumplir«.

Mundo Gremial le consultó al ministro de Trabajo por esta situación que tiene en estado de preocupación y alerta a los gremios docentes santafesino. Báscolo dijo que este lunes habrá paritaria central y que «el miércoles de la semana que viene nos reuniremos nuevamente con los docentes».

«En el objetivo de no perder poder adquisitivo, estaremos siempre de acuerdo«, concluyó el titular de la cartera de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Salir de la versión móvil